10 normas de oro para desarrollar mensajes eficaces

Los que trabajamos y colaboramos en campañas, sensibilización y movilización en ONG tenemos un objetivo sin el que no conseguiremos ninguno de los demás que nos propongamos: llevar un mensaje a la gente. Pero en ocasiones fracasamos en esta condición necesaria (aunque no suficiente). A nadie le resultará extraño que diga que muchas veces le damos tantas vueltas a las ideas para que no se malinterpreten que al final las hacemos prácticamente incomprensibles, o que hablamos con tecnicismos que sólo entendemos nosotros mismos, por poner un par de ejemplos.

Cada día somos más conscientes de ello, pero nunca está de más recordarlo. En este sentido, os comparto estas diez normas para el desarrollo de mensajes eficaces que he encontrado en un documento de casi interminable título: Manual de promoción. Guías para el trabajo de promoción por un ambiente favorable para la sociedad civil en su contexto específico.

  1. Conozca su audiencia: Averigue qué saben, sus preocupaciones, sus valores y prioridades y qué tipo de idioma utilizan.
  2. Conozca su entorno político y las circunstancias: ¿Cuáles son las grandes controversias, los grandes problemas y miedos dentro de su contexto? ¿Cómo pueden afectar a los mensajes que elabore? (…).
  3. Mantenga sus mensajes simples y breves: Asegúrese de que alguien que no sepa del tema puede comprender fácilmente la información. Evite utilizar jerga. Esto es particularmente importante cuando realice tareas de promoción con respecto a algunos de los aspectos más técnicos (…).
  4. Utilice ejemplos y citas de la vida diaria: Los elementos humanos hacen que el problema sea más real. Las citas e historias personales sacan a la luz los desafíos a los que se enfrentan las personas que están directamente afectadas. También contribuyen a hacer que el mensaje sea relevante localmente al presentar información relacionada con el contexto local y, por tanto, hacen que la audiencia lo entienda más fácilmente.
  5. Utilice un lenguaje preciso, poderoso y con verbos activos: Por ejemplo, «los derechos de las mujeres son derechos humanos» (…).
  6. Utilice datos y cifras de forma precisa y creativa: Los datos que elija y la forma en que los presente son muy importantes para defender su postura. Decir «1 de cada 3 mujeres…» en lugar de «más del 30% de las mujeres…» transmite el mismo mensaje de forma más clara. El comparar cifras sin citar números concretos también puede contribuir a transmitir su mensaje de forma eficaz, por ejemplo:  «En nuestro país cada año se gasta más en comprar chocolate que en luchar contra la pobreza mundial». (…).
  7. Adapte su mensaje al medio que le rodea: Cada entorno tiene sus propias posibilidades y limitaciones. Por ejemplo, puede ser muy importante utilizar sonidos y diferentes ruidos de fondo a la hora de elaborar un mensaje por radio, mientras que para la televisión, y con cada vez más frecuencia para Internet, puede ser interesante hacer uso de elementos visuales.
  8. Deje que la audiencia llegue a sus propias conclusiones: Proporcione detalles básicos, dado que un exceso de información puede dar una sensación de dogmatismo y causar una pérdida de atención por parte de la audiencia.
  9. Anime a la audiencia a pasar a la acción: Debe ser claro con respecto a las acciones que puede adoptar la audiencia (…) para apoyar su causa. Proponga sugerencias directas (…).
  10. Presente posibles soluciones: Dígale siempre a su audiencia lo que propone para conseguir una mejor política (…).

Etiquetas:
2 Comentarios
  • David Alonso
    Fecha 08:20h, 17 noviembre Responder

    Este blog es chulo, recomendabilisimo!!

    Abrazo Baquetas!!

    Enviado desde mi iPhone

    El 17/11/2012, a las 09:09, «Development needs citizens» escribió:

    >
    >

Deja tu comentario

Responsable: Jorge Castañeda · Finalidad principal: Envío de mis artículos del blog, novedades, así como el aviso de nuevas actividades de carácter comercial · Legitimación: Consentimiento del interesado · Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal · Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad y Aviso Legal 

Pin It on Pinterest

Shares
Share This