29 Jul Ansiedad y ciudadanía
Hace algún tiempo leí un post muy interesante sobre la doctrina del shock y estrategias de manipulación mediática. Lo he recordado esta mañana mientras leía dos noticias en el periódico. La primera que me ha llamado la atención en este sentido es que un bombero comentaba que la teoría de las colillas del incendio del Alt Empordà es un cuento para tapar la falta de medios en la lucha contra el fuego. La otra es la repatriación de los cooperantes españoles que trabajan en Tinduf que, más allá de las indudables cuestiones de seguridad, me parece que tiene un ligero toque de cortina de humo del Gobierno, buscando un enemigo en el exterior –con apuesta por una intervención en el Norte de Mali incluida- que contribuya a desviar la atención de lo que pasa en España, sobre todo si tenemos en cuenta que las ONGD que trabajan en la zona no parece que estén de acuerdo con esta medida.
En esta línea de cuestiones comunicativas, esta mañana leía también sobre la ansiedad como elemento paralizador de la ciudadanía. Os dejo un párrafo escrito por C. J. Hamelink que forma parte de un capítulo titulado “Comunicación y poder en la era de Internet” del libro “Políticas, Redes y Tecnologías en la Comunicación para el Desarrollo”:
Una dimensión fundamental del poder discursivo destructivo es la de “difundir ansiedad”. La ansiedad aumenta la vulnerabilidad hacia la inquietud. La experiencia colectiva de la ansiedad refuerza la coherencia de grupo, reduce y socava el pensamiento independiente y la elección autónoma, hace que las personas sean vulnerables a la manipulación de sus mentes, y en su experiencia de impotencia e incertidumbre, la búsqueda de un liderazgo fuerte se vuelve cada vez más importante. La ansiedad es una experiencia desagradable y la persona inquieta busca un chivo expiatorio para los sentimientos de impotencia y amenaza. Mirar el mundo en un “marco de ansiedad” aumenta la impotencia, alimenta la desconfianza social y reduce la capacidad de actuar de forma autónoma.
Los datos de este libro, por si a alguien le pudiera interesar, son:
Raquel Martínez – Gómez y Mario Lubetkin (coords.) (2011) Políticas, Redes y Tecnologías en la Comunicación para el Desarrollo. Comunicación social, Manganeses de la Lampreana (Zamora).
Sandra
Fecha 15:07h, 21 agostoHola
Me llamo Sandra y tengo un directorio web. Me ha encantado tu blog! Tienes unos post muy interesantes, te felicito!. Buen trabajo, por ello me encantaría contar con tu sitio en mi directorio, para que mis visitantes entren a tu web y obtengas mayor tráfico.
Si estás de acuerdo házmelo saber.
PD: mi email es: montessandra37@gmail.com
Sandra.