
04 Oct Atributos de ciudadanía global
En algunas ONGD (desafortunadamente no en todas) se habla a menudo de ciudadanía global. Se trata de un concepto que creo que todavía no hemos sido capaces de explicar en qué consiste e incluso me atrevería a decir que no creo que todos los que trabajamos fomentándola la definamos de la misma manera.
Intentando contribuir a un mejor entendimiento de esta idea, comparto los atributos de ciudadanía global recopilados en El voluntariado transforma si sabemos cómo:
Atributos de ciudadanía: conocimiento y sensibilización, habilidades y actitudes basadas en valores https://jorgecastaneda.es/atributos-de-ciudadania-global-2/ Clic para tuitearConocimiento y sensibilización:
Justicia social y equidad: comprensión de las desigualdades e injusticias dentro y entre las sociedades. Conocimiento de las necesidades humanas y de los Derechos Humanos, sobre todo de los más empobrecidos.
Comprensión de las interrelaciones económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales entre el Norte y el Sur, así como en el seno de las sociedades.
Comprensión de la propia identidad y de las diversidades que existen dentro de las sociedades y cómo las vidas de los otros pueden enriquecer la nuestra. Conocimiento de los prejuicios hacia la diversidad y cómo pueden ser combatidos.
Comprender el significado ético de la comunidad mundial de iguales, de nuestras responsabilidades como ciudadanos globales y de las propuestas políticas para su realización.
Conocer:
El poder y cómo tener impacto para revertir situaciones a través de los procesos y mecanismos de participación e incidencia ciudadana.
Las desigualdades de género causadas por el sistema patriarcal y cómo producir cambios para lograr la igualdad de género.
La naturaleza de los conflictos y cómo manejarlos constructivamente.
Habilidades de la ciudadanía:
Es decir, capacidad de:
Negociar y llegar a compromisos.
Influir en otras personas y ejercer el liderazgo.
Comunicar y colaborar con otros/as.
Deliberar, tener voz y escuchar.
Imaginar y realizar proyectos orientados al bien común.
Actitudes basadas en valores:
Respeto y conocimiento del entorno y la vida dentro de él. Voluntad de considerar a las futuras generaciones y actuar de una forma responsable.
Empatía: sensibilidad hacia los sentimientos, necesidades y vidas de otras personas en el mundo, sentido de una humanidad común, de necesidades comunes y derechos.
Identidad y autoestima: sentimiento de la propia valía e individualidad.
Voluntad de vivir con las diferencias y de resolver conflictos de manera no violenta.
Conciencia crítica; actitud investigadora y no conformista.
Compromiso con la justicia social y la equidad: interés y preocupación por los temas globales.
Compromiso con la justicia y disposición para trabajar por un mundo más justo.
Sentido de la eficacia y de que se puede tener un impacto en la vida de los demás. Optimismo hacia la transformación social.
Nota:
La información ha sido extraída de: B. Arias, A. Boni. M. L. Ortega e I. Rosado (2015) El voluntariado transforma si sabemos cómo. ONGAWA, Madrid.
Terminé de escribir este post en Madrid el 4 de octubre de 2015
Sin comentarios