Comunicación, ideas generales y experiencias específicas

Las ONG, ya lo he comentado varias veces en este blog, tenemos entre nuestros objetivos el de llegar con nuestro mensaje al mayor número de personas posible. No siempre lo conseguimos. Muchas veces no somos capaces de  salir de nuestro círculo más cercano -de nuestra base social- o de los que conocemos como los «ya sensibilizados».

Hace unos meses, en ONGAWA lanzamos una pequeña campaña denominada 50 litros de agua diarios. El objetivo, como en otras ocasiones, era sensibilizar a la población sobre los problemas de acceso a este recurso en los países del Sur y fomentar su participación a favor del Derecho Humano al Agua. La diferencia con otras campañas fue que en vez de girar en torno a mensajes generales como «783 millones de personas no tienen acceso al agua», el gancho fuimos tres personas de la organización que vivimos durante 3 semanas con 50 litros de agua diarios, el mínimo que establece las organizaciones internacionales para tener una vida digna.

El éxito fue considerable, especialmente porque nos permitió llegar a personas con las que normalmente no conectamos. En la evaluación de la campaña sacamos como conclusión que hablar de cosas concretas y ponernos en el lugar de la gente del Sur, viviéndolo personalmente, y contarlo, fue la clave; que ver cómo una persona que podría ser tu vecino vive con muy poca agua es más fácil de asimilar que si te hablan de una persona que vive a miles de kilómetros. Una vez que conseguimos enganchar a la gente, fue mucho más fácil hacerles llegar el mensaje que queríamos lanzar, el de los países del Sur.

En línea con esto que os comento, os dejo algunas líneas del Tratado para radicales. Manual para revolucionarios pragmáticos de Saul Alinsky:

La comunicación basada en ideas generales sin que se ajuste a las experiencias específicas del interlocutor se vuelve pura retórica y no consigue transmitir más que un mensaje muy limitado. Es la diferencia entre estar informado de que ha muerto un cuarto de millón de personas -que se convierten en una estadística- o saber que ha muerto un amigo o un ser querido, o un familiar. En este último caso, la muerte se convierte en una enorme tragedia de gran impacto emocional. (…)

Se da el mismo problema cuando se intenta comunicar sobre una cuestión como la bomba H. Es demasiado. Implica demasiados muertos. Está fuera de la experiencia de la gente y sólo reaccionan con un «Sí, fue terrible», sin que verdaderamente les afecte. Ocurre lo mismo con las cifras. Por encima de los 25 millones de dólares, por no hablar de cuando se sobrepasan los 100.000 millones, el espectador está completamente desapegado del asunto, ni le impresiona ni le afecta, porque esas cifras se encuentran por encima de su experiencia y prácticamente no significan nada. Hay millones de estadounidenses que no saben cuántos millones hacen falta para llegar a un billón.

El núcleo de la cuestión reside en que lo específico debe ser lo suficientemente pequeño como para conectar con la experiencia real de las personas. Los problemas tienen que ser comunicables. Es esencial que sean lo suficientemente sencillos como para convertirlos en eslóganes o gritos de guerra. No pueden ser ideas generales como el pecado, la inmortalidad, la buena vida, o la moralidad. Debe hablarse de la inmoralidad de este propietario de infraviviendas que alquila esta chabola donde estas personas sufren cada día.

Debe quedar ya bien claro: sólo se comunica con alguien por referencia a su experiencia personal. Las teorías generales sólo cobran sentido cuando uno ha absorbido y comprendido todos los elementos específicos que las constituyen y cuando las relacionamos de nuevo con el concepto general. Sin esto último, los elementos específicos no son más que una retahila de anécdotas. En esto consiste la comunicación.

La cita es de Saul Alinsky (2012) Tratado para radicales. Manual para revolucionarios pragmáticos. Traficantes de Sueños, Madrid.

Etiquetas:
Sin comentarios

Deja tu comentario

Responsable: Jorge Castañeda · Finalidad principal: Envío de mis artículos del blog, novedades, así como el aviso de nuevas actividades de carácter comercial · Legitimación: Consentimiento del interesado · Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal · Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad y Aviso Legal 

Pin It on Pinterest

Shares
Share This