Decálogo para mejorar el futuro próximo de la EpD

De la lectura de La Educación para el Desarrollo y su contexto: entre el desasosiego y la esperanza destaco el decálogo para mejorar el futuro próximo de la Educación para el Desarrollo que queda recogido como conclusión del documento y que los autores realizan en base a otros dos textos: el Diagnóstico de la Educación para el Desarrollo en España y las conclusiones de las Jornadas de Educación para el Desarrollo en la Universidad de 2011.

Aunque, como podréis ver, no hay grandes novedades -salvo, quizá, la idea de dar valor a la pequeña acción-, nunca está de más recordarlas, para poder seguir avanzando, así que ahí van:

  • Es preciso reforzar la formación de formadores y formadoras en ED incidiendo en metodologías activas y participativas, así como impulsar redes de intercambio de experiencias y potenciar seminarios de formación prácticos.
  • En el futuro próximo debemos aprovechar la experiencia en procesos de formación y en metodologías activas de la animación sociocultural y de los movimientos de renovación pedagógica, departamentos de juventud y de todos aquellos actores educativos que están generando propuestas innovadoras.
  • Necesitamos una ED viva y crítica, y eso pasa por potenciar la coordinación entre los movimientos sociales y las ONGD.
  • No podemos desaprovechar los cauces de información alternativos como las redes sociales, blogs o ciertos portales de Internet que promueven valiosas fórmulas de educación informal.
  • Habrá que dar valor a la pequeña acción y eso pasa por propiciar el conocimiento de experiencias exitosas de cambio social a partir de pequeñas acciones.
  • Es preciso desarrollar investigaciones sobre las formas de aprendizaje de la complejidad, la adquisición de valores y actitudes relacionados con la solidaridad y sobre cómo superar los curricula ocultos y promover nuevas visiones y formas de interpretar el mundo, más solidarias y críticas.
  • Tendremos que procurar ser críticos con y desvelar las fuentes de esos poderes ocultos (pero muy potentes) que son quienes definen lo que es la cultura de excelencia y normalización de la realidad social (desde las agencias de calidad a los medios de comunicación, desde la industria del ocio hasta la industria de la creación de identidad).
  • Habrá que generar alianzas y redes, tanto en el interior de la Universidad y el resto de instituciones educativas, como con agentes sociales externos (ONGD, movimientos sociales…), para que la incidencia política y educativa sea realmente efectiva.
  • Una tarea necesaria es la reivindicación del reconocimiento de la ED como un ámbito de conocimiento, investigación y docencia al mismo nivel que el resto de ámbitos de conocimiento.
  • Es preciso superar el marco de la cooperación al que algunas veces se reduce la ED y situarla en un marco más amplio, en el de la educación, pero desde la heterodoxia.

Sin comentarios

Deja tu comentario

Responsable: Jorge Castañeda · Finalidad principal: Envío de mis artículos del blog, novedades, así como el aviso de nuevas actividades de carácter comercial · Legitimación: Consentimiento del interesado · Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal · Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad y Aviso Legal 

Pin It on Pinterest

Shares
Share This