Educación para el Desarrollo

¿Es la Educación para el Desarrollo el patito feo de la cooperación?

La pregunta del título del post la he oído decenas de veces en los últimos años. Las respuestas suelen ser variadas. He oído más que sí, y con más rotundidad, entre los que trabajan (personal contratado y voluntariado) en áreas y departamentos de Educación para el Desarrollo. Y más que no entre los de áreas de proyectos, captación, servicios generales,… Algunos de estos últimos acompañaban la respuesta con la queja de que la EpD detrae recursos que se podrían destinar a los países del Sur. “La auténtica cooperación” que les gusta llamarla.

Ese cuestionamiento rancio da pistas de la respuesta a la pregunta anterior. Aunque en este post no quiero hablar de lo ideológico y sí de esfuerzo. Creo que es necesario aportar datos al debate para que éste no se haga con las tripas. Para que no esté basado en experiencias personales o casos particulares. Veamos para ello qué ha pasado con la EpD entre 2006 y 2015. Utilizaremos para ello los datos del informe del sector que publica anualmente la Coordinadora de ONGD – España.

 

Análisis del total de entidades de la Coordinadora de ONGD – España

En las siguientes líneas revisaremos el total de fondos destinados a EpD, el porcentaje sobre el total del presupuesto y compararemos el gasto con otras líneas de trabajo.

 

Volumen total de fondos total destinado a Educación para el Desarrollo

La primera conclusión es que, como ocurre en general con la cooperación, la EpD no pasa por su mejor momento. Así, en 2015 se destinaron algo menos de 28 millones a esta línea de trabajo. Es una cifra bastante similar a la que se destinó diez años atrás (algo más de 26 millones). Y es muy inferior a los más de 40 millones de 2009, cuando se destinaron más recursos.

Captura de pantalla 2017-05-21 a las 22.50.43

Porcentaje de fondos destinado a Educación para el Desarrollo sobre el presupuesto total

Antes de entrar en el análisis tendríamos que ver qué porcentaje puede considerarse razonable para ello. En este sentido, hace ya unos cuantos años escribí un capítulo sobre la cooperación descentralizada en La Realidad de la Ayuda. Por aquel entonces reclamábamos que ayuntamientos, diputaciones y comunidades autónomas destinaran el 10% de sus recursos a EpD. Creo que era un dato de cierto consenso, por lo que podríamos aplicarlo a las ONGD.

Si damos lo anterior por válido, volviendo a los datos, vemos que el patito empieza a afearse. En ningún año de la serie se alcanza esa cifra (por mucho). Y destaco: el porcentaje de EpD en 2015 se sitúa en el segundo punto más bajo de los diez años (4,96%). Sólo se sitúa por detrás de 2006 (4,86%) y, además, se puede ver que se encuentra en retroceso desde 2013.

Captura de pantalla 2017-05-21 a las 22.57.43

Tipología de entidades según el porcentaje destinado a Educación para el Desarrollo

En base al porcentaje destinado a EpD también podemos hacer una clasificación de las ONGD. Podemos, por ejemplo, repartirlas en tres subgrupos:

1) Las que no destinan nada o prácticamente nada a EpD (entre 0% y 0,99%).

2) Las que se sitúan “a mitad de la tabla” (entre el 1% y el 9,99%).

3) Las que alcanzan o superan el 10%.

En base a esta clasificación vemos que en 2006 las organizaciones se situaban mayoritariamente en la segunda categoría (48 ONGD de un total de 79). Había 18 en el subgrupo 1 y 13 en el 3. Diez años después, los tres subgrupos se equilibran. De 74 entidades hay 24 en el subgrupo 1, otras 24 en el 2 y 26 en el 3. Es decir, parece apreciarse cierta tendencia de polarización entre entidades. Unas que apuestan claramente por la EpD. Y otras que no contemplan esta línea de trabajo en su estrategia, tendiendo a reducirse el grupo 2, la «clase media». Habrá que ver si en los próximos años eso que parece apuntar la serie se consolida o se revierte. Lo primero me parecería preocupante.

Captura de pantalla 2017-05-21 a las 23.02.06

Con esos datos el patito no se vuelve mucho más guapo. Un tercio de las ONGD (23 entidades) de la Coordinadora no destinaron nada a EpD en 2015. Entre ellas, además, están algunas de “las grandes”. Un hecho a tener en cuenta. Al menos, para compensar, otro tercio de las ONGD hacen una clara apuesta por el trabajo en España. Afortunadamente, también en ese subgrupo encontramos algunas de las situadas en el top 10.

 

Comparativa entre Educación para el Desarrollo y obtención de fondos

Vuelvo a mirar a las ONGD de la Coordinadora en su conjunto, concretamente a la comparativa entre EpD y obtención de recursos. Veamos primero un par de gráficos:

Captura de pantalla 2017-05-21 a las 23.05.31

Captura de pantalla 2017-05-21 a las 23.42.42

Desde 2012 la obtención de recursos supera en porcentaje y en gasto total a la EpD. Y la diferencia entre ambas no ha parado de crecer en los años siguientes. Creo que es significativo de donde están las prioridades. Parece evidente que mucho más en la acción-puntual-instrumental que en las acciones-colectivas-transformadoras. Espero no olvidarme de llevar los dos gráficos anteriores siempre a cuestas, para cuando me pregunten por qué creo que la sociedad ve a las ONGD como gestoras de proyectos y no como espacios para la transformación social.

Es evidente que las organizaciones necesitan recursos para hacer su trabajo y no pasan por su mejor momento. No lo pongo en duda. Pero, partiendo de la base de que tanto EpD como obtención de recursos tienen el gran foco en España, incluso a veces comparten públicos objetivo y herramientas, y ambas responden principalmente a la pregunta ¿qué pueden hacer personas y entidades? (dar dinero o contribuir al cambio), personalmente me preocupa que la obtención de recursos sea la línea de mayor peso para las ONGD en España, como parecen indicar los gráficos.

Desde 2012, en las entidades de @CoordiONGD, la obtención de recursos supera en gasto a la EpD https://jorgecastaneda.es/?p=1684 Clic para tuitear

 

Análisis de un subconjunto de entidades de la Coordinadora de ONGD – España

Hay que reconocer que el análisis anterior, todo él, tiene un pequeño problema: en cada año no hay ni el mismo número de ONGD en la Coordinadora, ni todas han ofrecido la información requerida todos los años. Aunque lo importante son las tendencias y los grandes números, hay que ser consciente de ello. Sin embargo, hay 37 organizaciones que han ofrecido datos durante los 10 años entre 2006 y 2015. Vamos a ver a continuación qué ha ocurrido con ese subconjunto. Tampoco será representativo, pero es interesante ver si llegamos a conclusiones similares.

 

Volumen de fondos total destinado a Educación para el Desarrollo

Si analizamos el total de fondos destinados a EpD vemos que el comportamiento es algo diferente. La cifra toca fondo en 2013, iniciándose una recuperación en los dos años siguientes. No obstante no se alcanzan los 27 millones de 2010, el máximo de la serie.

Captura de pantalla 2017-05-21 a las 23.13.13.png

Porcentaje de fondos destinado a Educación para el Desarrollo sobre el presupuesto total

El análisis del porcentaje destinado a EpD por parte de estas 37 ONGD es algo más halagüeño que cuando hemos mirado a todas las organizaciones. Tiene su mínimo en 2011 y desde entonces ha aumentado. Aunque es cierto que se queda siempre muy lejos del 10%, no supera los datos de 2007, 2008 o 2009, y solo se iguala con el dato de 2006.

Captura de pantalla 2017-05-21 a las 23.15.52

Comparativa entre Educación para el Desarrollo y obtención de fondos

Si volvemos a comparar la EpD con la obtención de recursos, las conclusiones son similares a las del total de las ONGD de la Coordinadora. La primera se ve superada por la segunda desde 2012 tanto en volumen de fondos como en porcentaje sobre el total.

Captura de pantalla 2017-05-21 a las 23.22.41

Captura de pantalla 2017-05-21 a las 23.38.44

Por tanto, haciendo un análisis de este subgrupo de 37 organizaciones, parece que el patito es algo menos feo. Aunque no podemos decir que sea especialmente guapo.

 

Análisis individuales

Para terminar, y para reflejar que los datos agregados ocultan comportamientos individuales diversos, os dejo un par de gráficos. Muestran apuestas sostenidas por la EpD en volumen de fondos y en porcentaje (ONGD 5 y 31 en rojo). Y, por otra parte, importantes pérdidas de peso de esta línea de trabajo (ONGD 27 y 36, naranja).

Captura de pantalla 2017-05-21 a las 23.27.47

Captura de pantalla 2017-05-21 a las 23.28.25

 

Conclusión

Aunque como decía más arriba, el análisis ni es sencillo ni es completo, creo que se confirma que la EpD es el patito feo de la cooperación. Me baso para hacer esta afirmación en los siguientes puntos:

1.- Cifras lejanas al 10% del presupuesto de las ONGD de la Coordinadora. Ni siquiera se ha llegado a superar el 6,5% en ninguno de los años del periodo 2006 – 2015.

2.- Retroceso en el esfuerzo de EpD desde 2013 como conjunto de las ONGD de la Coordinadora.

3.- Dedicación de recursos muy condicionada por la existencia y volumen de las convocatorias de subvenciones de EpD.

4.- Pérdida de peso relativo respecto a la obtención de fondos, la otra gran línea de trabajo en España.

5.- Aumento de las ONGD que no tienen línea de EpD. Un tercio de las ONGD de la Coordinadora estatal no dedicaron en 2015 nada a sensibilización, movilización, etc.  Algunas no han destinado nada en 10 años.

 

Algunas notas aclaratorias

a.- Los datos proceden de los informes del sector de la Coordinadora de ONGD – España.

b.- Las diferentes partidas se definen por la Coordinadora como sigue: 

b.1.- Lo que he denominado EpD como todos los gastos del ejercicio (generados en el extranjero y/o en España), que independientemente de su fuente de financiación, sean directamente imputables a las actividades de sensibilización, EpD, incidencia política, programas de voluntariado,…

b.2.- Obtención de recursos: todos los gastos del ejercicio destinados a la obtención de fondos para el desarrollo de las actividades de la organización.

 

Bonus

Después de este post, parece imprescindible preguntar, como hacen en la Coordinadora Andaluza de ONGD si tú -sí, tú, ONGD- haces EpD:

 
 
 
Terminé de escribir este post en Madrid el 21 de mayo de 2017

Etiquetas:
Sin comentarios

Deja tu comentario

Responsable: Jorge Castañeda · Finalidad principal: Envío de mis artículos del blog, novedades, así como el aviso de nuevas actividades de carácter comercial · Legitimación: Consentimiento del interesado · Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal · Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad y Aviso Legal 

Pin It on Pinterest

Shares
Share This