encuentros de ONG

Encuentros de ONG: ¿les damos una vuelta?

Suelo estar bastante pendiente a lo que escribe Antoni Gutiérrez – Rubí. Me resulta muy interesante su punto de vista sobre los partidos políticos y la comunicación política. Además, suelo encontrar algunas similitudes entre lo que opina de este tipo de entidades y las ONG. Así que, además de la buena lectura, me hace reflexionar e incluso me inspira para escribir en mi blog.

Este post es uno de esos casos y surge tras leer Las escuelas de verano de los partidos. Lamentablemente las ONG no tienen esos espacios, aunque sería muy interesante. En cambio sí que suelen organizar encuentros anuales para personas socias y/o voluntarias que podrían ser algo en la línea. De estos eventos, de sus objetivos, sus enfoques y su organización hablaré en las próximas líneas.

No hay duda de que el sector de las ONG es muy heterogéneo. Por tanto este post no espera ser aplicable a todas las organizaciones, pero sí creo que una parte de ellas se sentirá reconocida en alguno (o varios) de los siguientes puntos que pueden servir como un breve diagnóstico:

1.- Participación decreciente.

2.- Repetición de las caras de los participantes. La foto final muestra cada vez una base social más mayor.

3.- Sensación (muchas veces reflejada en las evaluaciones) de que tanto formatos como contenidos se repiten.

Si vuestra organización no se ve reflejada en ninguno de los puntos anteriores, enhorabuena. En ese caso, por favor, contadme si estáis de acuerdo con las líneas siguientes y cuál es vuestro secreto. Y si, por el contrario, sí estáis en esa situación, ahí van cinco puntos para reflexionar y actuar al respecto. Espero que sean de utilidad.

Crisis de participación

Para empezar, una de cal y otra de arena. La buena (entre comillas) noticia es que vuestra organización no es la única.  La participación decreciente es una realidad en bastantes entidades del tercer sector. La mala (sin comillas) es que es sintomático de un modelo de participación que muestra más que evidentes signos de agotamiento y que está poco adaptado a los tiempos que corren. En este blog encontraréis numerosas reflexiones al respecto.

Tratemos de ser positivos y veamos el vaso medio lleno. El encuentro de personas socias y/o voluntarias puede ser un primer paso para transformar vuestra organización en un mejor espacio de participación ciudadana.

Los recursos

Esto no es nuevo, pero creo que sigue haciendo falta recordarlo, así que vuelvo con el tema. Nadie duda de que apoyar en la implantación de técnicas de agricultura ecológica a un grupo de mujeres de Honduras requiere de recursos. Pero a veces parece que no hacen falta para la organización de eventos y actividades en España. Con 50 euros y los ratos libres de parte de vuestro equipo no se va a organizar un buen encuentro. Si realmente queréis que sea un espacio de utilidad necesitáis dinero (alquiler de espacios, materiales, transporte,…) y horas de trabajo. Y horas de trabajo de calidad. No vale asignarle la responsabilidad al becario recién llegado. O ir sumando horas de aquí y allá de varias personas. Es un proceso. Hay que pensar y trabajar, y nadie mejor que las personas responsables de base social para hacerlo.

Los objetivos

Este es uno de los puntos clave, desde mi punto de vista. Tengo la sensación de que en bastantes ocasiones estos encuentros se piensan como parte de la obligada rendición de cuentas. Bajo esa premisa, se rellenan las horas con charlas de diferentes personas que cuentan qué se ha hecho en tal o cual programa, con qué recursos, etc. Se repiten, por tanto, modelos y mensajes que ya se utilizan en otros espacios y recursos creados expresamente para este objetivo. Las asambleas en el caso de asociaciones, y eventos similares organizados por fundaciones, la memoria anual de actividades, etc.

Teniendo ya disponibles vías efectivas para la rendición de cuentas, creo que estas reuniones de la base social deberían centrarse en el fomento del compromiso ciudadano; la capacitación y empoderamiento de la base social; la dinamización interna de la organización; la renovación del compromiso y la ilusión por el proyecto conjunto; el descubrimiento de “nuevos talentos” (quiero decir personas que pueden asumir roles de coordinación, liderazgo,… en, por ejemplo, equipos de voluntariado); el debate o abrir nuevos caminos para la entidad.

Encuentros de ONGD: mucha más construcción de ciudadanía y no tanta rendición de cuentas https://jorgecastaneda.es/?p=16292 Clic para tuitear

Lo que creo que no se debe hacer

Resumiendo todo lo anterior, lo que quiero decir es que un encuentro con X charlas de los responsables de programas que cuentan qué se ha hecho en la fase 3 de la intervención en Honduras, la fase 6 de la de Mozambique y el arranque del programa de Sri Lanka, etc. es normal que lleve a los puntos con los que iniciaba este post.

En primer lugar porque para la gran mayoría de los asistentes la fase 3 y la fase 2 se parecen bastante (para que alguien se va a tragar la misma charla si ya fue a la del año pasado); en segundo lugar porque estas personas ya tienen disponibles la memoria, la web, y otros recursos para saber qué se hace en Mozambique; y tercero, porque si a todo lo anterior le sumamos formatos estilo “clase magistral”, no debería sorprender que las personas que forman la organización, por muy comprometidas que estén con el proyecto, acaben pensando que tienen mejores cosas que hacer el fin de semana.

Las propuestas

Volvamos al vaso medio lleno. Nuestros encuentros de base social pueden cambiar. Ahí van algunas ideas que creo pueden ayudar.  No es una lista exhaustiva, si queréis sumar, os animo a hacerlo como comentario en el post.

El discurso no puede ser exclusivo del equipo contratado y el equipo directivo

Es recomendable abrir espacios para que la base social exprese su opinión sobre el trabajo realizado, proponer nuevas líneas de acción, posicionamientos, etc. Debate sobre “lo político” dentro de la organización.

Innovar en los formatos

Hablaba Antoni Gutiérrez – Rubí en Las escuelas de verano de los partidos de, por ejemplo, PechaKucha. Consiste en exponer una idea en 20 imágenes con un tiempo de 20 segundos por cada una de ellas, “en un clima lúdico y abierto a la sorpresa, a la interacción entre los asistentes y al reconocimiento comunitario del talento compartido. El resultado promueve la conversación, rompiendo el tedio y el protagonismo del experto único”.

Destinar tiempo a la formación

Especialmente en tácticas y técnicas de comunicación, uso de redes sociales, activismo, motivación y gestión de equipos, etc. Con esto se puede contribuir al objetivo de fortalecer una comunidad de personas activas alrededor de la organización, tan necesario en la actualidad. Los encuentros pueden ser, también, un lugar interesante para finalizar los procesos de formación continua que se hayan puesto en marcha a lo largo del año.

Invitar a otras organizaciones o movimientos sociales a que cuenten sus iniciativas

Esto puede ser clave para contribuir a crear una auténtica ciudadanía global. Recordemos, en este sentido, que por muy grande que sea nuestra organización nunca va a ser capaz de abordar todos los retos sociales y medioambientales que tenemos por delante.

Facilitar la asistencia

Si en el análisis de vuestro encuentro aparece el problema de la participación decreciente, probablemente es que es necesario destinar recursos a que ésta aumente. Parece de perogrullo, pero no siempre se hace. Es decir, si no asisten todas las personas deseadas, quizá haya que costear viaje y alojamiento a (o a parte de) los asistentes. Al menos mientras se recupera esa cultura de participar en el encuentro. También sería recomendable revisar el plan de comunicación interna. Es muy probable que con el envío de un boletín digital no sea suficiente y haya que poner en marcha otras estrategias. Aquí, por ejemplo, son clave la capacidad de motivar de las personas responsables de equipos de voluntariado.

Fomentar la participación de “nuevas caras”

Otra perogrullada en línea con lo anterior que no vienen mal recordar. Si “siempre van los mismos,” habrá que cambiar de estrategia de comunicación. Quizá invitaciones personalizadas a un grupo concreto de los miembros de la base social podría ser una buena manera de empezar.

Fijar espacios de trabajo e intercambio entre grupos de diferentes sedes

Para establecer sinergias, compartir buenas prácticas, etc. Lo que hace la sede de Málaga en el proceso de acogida de nuevas personas voluntarias puede servir a lo que hacen en La Coruña, por poner un ejemplo.

Fomentar el diálogo entre personas de diferentes equipos de trabajo o sedes

El de Murcia con la de Cáceres, la de administración con el de proyectos, la veterana con el recién llegado, el nuevo con la presidenta,… Esto es muy enriquecedor tanto para las personas como para la organización, pero no va a ocurrir solo. Hay que fijar dinámicas a lo largo del encuentro que lo faciliten.

Cuidar los horarios

Jornadas maratonianas en fin de semana no suelen ser una buena idea. Hay que dejar espacio para la conversación y el intercambio no dirigido. Recordemos, además, que la diversión también hace grupo. Unas cervezas a una hora prudencial pueden ser la mejor contribución al objetivo de la cohesión de tu organización. Si no se consigue, por favor, no más mensajes en redes sociales tipo “son las 10 de la noche y aquí seguimos salvando el mundo”.

Aprovechar el encuentro para aprender sobre lo que hace la organización

Pongamos, por ejemplo, que 20 personas han asistido regularmente a los encuentros de nuestra organización en los últimos 10 años. Si en cada edición les hubiéramos pasado una breve encuesta sobre nuestras campañas, acciones, materiales o estrategias de comunicación, sobre sus conocimientos, actitudes y valores, habríamos obtenido un aprendizaje muy valioso para mejorar en nuestro trabajo, sobre todo interno, pero también externo.

Organizar una acción en la localidad en la que se celebra el encuentro

Este puede ser una buena idea para el cierre, por varios motivos: 1) permite interactuar con un público al que normalmente no se llega (el de la localidad donde se celebre el encuentro); 2) pocas veces vuestra organización contará con tanta gente de la base social dispuesta a participar en una acción, se puede pensar a lo grande, incluso si la organización es pequeña; 3) fortalece el mensaje interno de la importancia de una ciudadanía global activa; 4) la acción puede servir como foto para el recuerdo para todas las personas asistentes.

¿Y vuestra experiencia como organizadores y asistentes a encuentros de ONG cómo ha sido? ¿Más ideas que nos ayuden a mejorar?

 
 
 

Terminé de escribir este post el 25 de julio de 2017 en El Bosque (Cádiz)

suscripción blog

Etiquetas:
2 Comentarios
  • Ana Reyero
    Fecha 10:11h, 27 julio Responder

    Es refrescante leerte, Jorge. He ido a varias ‘charlas’ de ONG de las que salí ¿desanimada? Creo que sería muy interesante devolver su voz a las personas protagonistas. Personalmente lo que más me llena es la experiencia de las personas. ¿Y por qué no cantar? Quien dice cantar… pienso en un espacio donde expresar cada uno creativa y libremente aquello que quiera expresar, con o sin hilo conductor. Basta pero, como ves, tu post es inspirador. Gracias. Un saludo.

    • Jorge Castañeda Pastor
      Fecha 16:34h, 27 julio Responder

      Gracias por tu comentario, Ana. Lo de abrir espacios para la expresión creativa y libre de las personas es muy necesario, en los encuentros de ONG y otros eventos de estas organizaciones. No se me había ocurrido que pudiera ser cantando, pero podría ser efectivo.

Deja tu comentario

Responsable: Jorge Castañeda · Finalidad principal: Envío de mis artículos del blog, novedades, así como el aviso de nuevas actividades de carácter comercial · Legitimación: Consentimiento del interesado · Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal · Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad y Aviso Legal 

Pin It on Pinterest

Shares
Share This