
10 Nov Globalización y conciencia ecológica
La primera tarea que me mandaron cuando entré en el mundo de la cooperación fue leer un libro. Se titulaba El desarrollo: historia de una creencia occidental. En ese momento no entendí muy bien el objetivo de aquello. Supongo que, inocente de mí, creía que, recién salido de un master, poco tenía ya que aprender sobre el tema. Pero la lectura me marcó y, con el tiempo, he sabido apreciar la recomendación (gracias, Marta).
Hace poco, buscando otra cosa, el libro apareció en una estantería. Uno de los párrafos que marqué en su momento dice lo siguiente:
«Todo el mundo habla actualmente de ‘globalización’ y se podría pensar que esta nueva manera de contemplar las relaciones internacionales favorece la consideración que se otorga a los problemas medioambientales. Por el contrario, la ‘globalización’, producida por la economía de mercado hace imposible la conciencia ecológica. Cuando, en una economía basada en la utilización de los recursos locales, los hombres son inmediatamente sensibles al deterioro de su medio ambiente y, por norma, intentan preservarlo, el mercado permite, por ejemplo, sacar los recursos (petróleo, madera, agua, etc.) de una región, consumirlos en otra parte, y evacuar los desechos a otra a su vez (exportándolos a un lugar dispuesto a recibirlos a cambio de una remuneración, o tirándolos a la biosfera). Todo lo que se emprende en nombre de la extensión del comercio internacional permite disociar la producción del consumo y el consumo de la consumación (es decir, la transformación en desechos visibles o invisibles). Esto impide al consumidor-contaminador darse cuenta de que participa en el agotamiento de los recursos y en la acumulación de los desechos, ya que el circuito de los intercambios no permite ver lo que pasa a lo largo del proceso. Para actuar en múltiples sitios a la vez y disociar constantemente la creación y la destrucción de los recursos, las sociedades transnacionales favorecen esta dilución de la responsabilidad».
La globalización hace imposible la conciencia ecológica dice G. Rist Clic para tuitear
Datos de la publicación
Gilbert Rist (2002) El desarrollo: historia de una creencia occidental. Los Libros de la Catarata, Madrid.
Terminé de escribir este post en Madrid el 10 de noviembre de 2020
Sin comentarios