
31 Dic La irresponsabilidad organizada
Comparto la idea de la irresponsabilidad organizada de Imanol Zubero, otra de las personas que tengo como referentes:
«Algún autor ha caracterizado nuestra época como un tiempo de irresponsabilidad organizada (…): vivimos en una sociedad en la que una persona puede hacer algo que objetivamente cause daño y continuar haciéndolo sin tener que asumir por ello ninguna responsabilidad personal. Y ello es así porque vivimos en un mundo que sigue basándose cotidianamente en ese principio perverso que considera que los vicios privados pueden constituir en realidad virtudes públicas (…). En efecto, la concepción económica del ser humano es la de una persona egoísta que persigue su propio interés, quedando excluido cualquier comportamiento altruista. Este tipo de enfoque, dominante a la hora de analizar el comportamiento individual, recibe el nombre de elección racional: se considera que una persona es racional si elige aquellas acciones que maximizan su interés privado (…). Pero, ¿qué ocurre cuando esta visión de las personas se convierte en la verdad social de nuestro tiempo? Pues que justifican determinadas formas de vida, convirtiéndolas en normales. Los individuos aprendemos así que toda acción centrada en uno mismo es «natural», no siéndolo el proceder altruista. Simultáneamente cae en desuso el lenguaje de la moral: si las personas son «naturalmente» egoístas, caben pocos motivos para sostener que no debieran serlo: sería tanto como sostener que es inmoral que la gente respire (…)».
Datos de la publicación:
La cita es de: Imanol Zubero (1996) Movimientos sociales y alternativas de sociedad. Ediciones Hoac, Madrid.
Terminé de escribir este post en Madrid el 31 de diciembre de 2014
Sin comentarios