llamada de atención a las ONGD grandes

Cambio social: una llamada de atención a las ONGD grandes

De la lectura de Nadie dijo que fuera fácil de ONGAWA me quedo con unas cuantas líneas que deberían servir como llamada de atención a las ONGD y especialmente a las más grandes:

“(…) la naturalización de las relaciones entre necesidades y ayuda, el debilitamiento de la naturaleza política de los problemas, la invisibilidad de la responsabilidad de las personas e instituciones del Norte global respecto a estos, o la asignación desigual y estereotipada de roles a las del Sur, siguen funcionando como ejes subyacentes de las narrativas sobre los problemas de desarrollo y sus soluciones en la mayor parte de las organizaciones. Este resultado debe interpretarse teniendo en cuenta la relación entre el tamaño de las organizaciones y su perfil comunicativo: el predominio de organizaciones de tamaño grande entre los perfiles hegemónicos, y el peso de estas organizaciones en términos de acción e impacto, intensifican significativamente el sesgo hacia lógicas comunicativas que inhiben el funcionamiento de los marcos cognitivos relacionados con la ciudadanía global y el cambio social.

En las entidades con mayor capacidad de influencia predomina una aproximación a los cambios perseguidos y a las estrategias para alcanzarlos que se caracteriza por su limitado alcance político, orientada a la corrección o solución de problemas, y que elude en mayor o menor medida las dimensiones conflictivas, sintéticas y estructurales de los problemas abordados.

Existe así mismo una relación entre esta lógica comunicativa y el mayor peso de objetivos estratégicos de relevancia y captación frente a los de cambio social y construcción de ciudadanía global. Las organizaciones con más capacidad de influir en el imaginario social lo hacen mayoritariamente desde narrativas hegemónicas, en las que la ciudadanía asume prioritariamente un rol subsidiario de donante y seguidor de estrategias orientadas a la notoriedad y la movilización de recursos.

(…)

La incidencia política, entendida como estrategia de cambio centrada en la influencia en las relaciones de poder y los procesos de toma de decisiones sobre asuntos comunes, constituye una tendencia dominante en el plano discursivo y forma parte de las estrategias de dos de cada tres ONGD. Bajo esta tendencia común, sin embargo, funcionan lógicas de acción diferenciadas, relacionadas tanto con las capacidades organizativas como con la naturaleza política de los objetivos de cambio perseguidos. Entre estas lógicas, destaca el peso en el ámbito de la incidencia política de organizaciones de perfil hegemónico y tamaño grande, con propuestas políticas más orientadas a la solución de problemas que a la transformación sistémica, y en cuya práctica intervienen también criterios de relevancia, notoriedad o captación”.

ONGD y marcos relacionados con la ciudadanía global y el cambio social. Un texto de @ongawa4d Clic para tuitear

 

Datos de la publicación

José Manuel Gómez, Matilde Jiménez, Itziar Rosado y Eduardo Sánchez (2019) Nadie dijo que fuera fácil. ONGAWA, Madrid

 

Terminé de escribir este post en Madrid el 14 de septiembre de 2019

suscripción blog

Etiquetas:
Sin comentarios

Deja tu comentario

Responsable: Jorge Castañeda · Finalidad principal: Envío de mis artículos del blog, novedades, así como el aviso de nuevas actividades de carácter comercial · Legitimación: Consentimiento del interesado · Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal · Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad y Aviso Legal 

Pin It on Pinterest

Shares
Share This