03 Dic Montar una campaña en 7 pasos
Leyendo el Manual de promoción. Guías para el trabajo de promoción por un ambiente favorable para la sociedad civil en su contexto específico me topé con estos 7 pasos para montar una campaña, que os dejo resumidos y ligeramente adaptados, para que puedan aplicarse en general, no sólo en el ámbito específico del documento.
Paso 1: Contextualizar. «Identificar, analizar y establecer prioridades». Esto debería ayudar a «a analizar e identificar los obstáculos principales e inmediatos para su trabajo».
Paso 2: Definir aquello que se quiere cambiar. Definir claramente en qué cambios se quiere influir. «Definir una meta a largo plazo y objetivos de cambio a corto y medio plazo es una parte imprescindible del proceso de planificación (…). Los objetivos deben definir claramente qué resultados se esperan, con quién, cómo y en qué plazo».
Paso 3: Saber quién puede lograr el cambio. «Es esencial analizar el contexto político. La eficacia de una estrategia (…) viene determinada por el conocimiento sobre cómo funcionan los procesos de toma de decisiones y elaboración de políticas».
Paso 4: Establecer alianzas para fortalecer la voz. «Establecer alianzas y coaliciones es esencial para abogar por un entorno más favorable». La voz colectiva «puede ser una herramienta poderosa para el cambio».
Paso 5: Defender la postura de la campaña. «Es imprescindible reunir y presentar pruebas sólidas sobre las causas y consecuencias» de la situación que se quiere superar y «la viabilidad de la solución propuesta. Las pruebas rara vez son suficientes por sí mismas, especialmente cuando se trabaja en un ambiente político adverso. Lo que importa es lo que se haga con las pruebas». Las comunicaciones «deben tratar de informar, persuadir o incitar a las personas a entrar en acción. Es importante elaboar mensajes para audiencias clave». Es necesario un mensaje central claro que resuma la postura que se defiende y los cambios que se quieren conseguir. «Esto servirá para desarrollar mensajes más específicos y adaptados que se dirigirán a audiencias diferentes, tal vez conteniendo aspectos distintos del mensaje central».
Paso 6: Transmitir los mensajes. Debe valorarse qué métodos y tácticas pueden ser más eficaces para hacer llegar el mensaje. A la hora de definir el momento adecuado y la logística de los mensajes, «puede ser útil tener en cuenta lo siguiente: ¿Quién va a transmitir el mensaje (fuente)? ¿Cómo se van a transmitir los mensajes (formato)? ¿Cuál es el mejor momento y lugar para transmitir el mensaje?». Algunas formas de hacer llegar el mensaje son: «comunicación uno a uno (lobby), negociación, trabajo con los medios de comunicación, utilización de medios sociales de comunicación y la movilización del apoyo público».
Paso 7: Consolidar el plan y evaluar el progreso. «Es esencial elaborar un plan de promoción que capture toda la información obtenida durante el proceso de planificación (…) Seguir y evaluar el trabajo (…) es esencial para la responsabilidad y para garantizar que se aprenden las posibles lecciones de cara a mejorar el trabajo en el futuro. (…) es especialmente importante evaluar el impacto de forma constante, ya que permite (…) buscar indicios del cambio conforme trabajan, evaluar el progreso a la hora de lograr cambios y comprobar si sus conjeturas sobre cómo se logra el cambio en su contexto son correctas».
Sin comentarios