
09 Oct No todo son medios de comunicación
El objetivo de salir en medios de comunicación siempre está presente entre los que buscamos el cambio social. A veces como una obsesión. Es evidente que es importante, pero no puede serlo todo. En estas líneas que he extraído de 10 palabras clave sobre movimientos sociales lo explican muy bien:
«Los movimientos sociales modernos tratan de incidir en la conciencia política de los ciudadanos, y muy especialmente en los agentes mediadores entre el movimiento, la ciudadanía y el poder, o sea, en los medios de comunicación. Pero en esta estrategia anida un serio peligro: los mass media devoran sucesos reales, los transforman en noticias rápidas, y producen una sensación de vértigo e irrealidad no reflexiva en el ciudadano medio teóricamente informado. La amnesia política es producto, en buena medida, de la sobreproducción rápida de información. Al centrarse en los medios, los movimientos pierden muchas veces de vista a los ciudadanos. En otras palabras: al trabajar casi en exclusiva para tratar de aparecer, ser vistos, en las principales herramientas despolitizadoras de la sociedad moderna, los movimientos ayudan a hacer que su mensaje político dure menos de 30 segundos. Si en una coyuntura como la crisis de los euromisiles en los años ochenta o el debate de la OTAN en España se conjuga una especial atención de los medios al tema y una presencia masiva pero no organizada ni con fines de largo plazo en las calles, las élites o núcleos activistas de los movimientos sufren la ilusión de que se está liderando un fenómeno masivo. Sin embargo, éste se evapora cuando cambian las circunstancias y los medios giran sus cámaras hacia otros lados».
'Al centrarse en los medios, los movimientos sociales pierden muchas veces de vista a los ciudadanos' Clic para tuitearDatos de la publicación
José Mª Mardones (dir.) (1996) 10 palabras clave sobre movimientos sociales. Editorial Verbo Divino, Navarra
Terminé de escribir este post en Madrid el 9 de octubre de 2020
Sin comentarios