Recomendaciones para elaborar una campaña eficaz

Hace unos días empecé a leer el Manual de campañas para la movilización social de ONGAWA (antes Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo) que tenía desde hacía mucho tiempo en un rincón de la biblioteca. En su momento lo revisé por partes y apartados, ya que participé en su producción, pero nunca lo había leído empezando por el principio y acabando por el final.

Viéndolo con perspectiva, creo que es una publicación interesante, sobre todo para aquéllos que quieran empezar a trabajar en campañas o no tengan mucha experiencia en esta materia.

De los contenidos de este manual, me gustaría destacar las recomendaciones para elaborar una campaña eficaz. Es un apartado que contiene una serie de pautas sencillas, que parecen obvias, pero que si olvidamos, con toda probabilidad, no conseguiremos los objetivos que nos marquemos.

Ahí va un resumen de las que creo más relevantes:

Enfoque: “Un enfoque adecuado es capaz de persuadir a la sociedad y sus decisores para comprometerse con el problema”.

Claridad: “Los objetivos y la estrategia deben comunicarse con claridad dentro y fuera de la organización. Es necesario adaptarse y expresarse de un modo sencillo (…). La claridad no sólo está en la comunicación, sino que cada acción debe estar claramente relacionada con los objetivos de la campaña. Todos los objetivos deben ser coherentes entre sí”.

Proximidad: “Todas las personas tenemos intereses y sensibilidades especiales, es imprescindible conectar con ellos para conseguir la motivación. Hay que buscar la conexión de los temas de nuestra campaña con los intereses del público, por cercanía física, pertenencia al colectivo, etc.”.

Oportunidad: “Parte del éxito de una campaña está en aprovechar los momentos más adecuados para enmarcar las acciones, como algún acontecimiento internacional, eventos políticos, deportivos, etc. (…) Para aprovechar los momentos en que puede haber más repercusión es necesario actuar con rapidez”.

Compromiso: “Las acciones no deberán cesar hasta que los objetivos se cumplan (…) para mostrar la fortaleza y determinación frente a los que se reivindica. Si observan que abandonamos, sabrán que sólo es cuestión de aguantar hasta que nos cansemos”.

Celebrar el éxito: “Cuando se consigan los objetivos, se debe felicitar a todos los participantes. Así se animarán a apoyar nuevas acciones. También aumentará la reputación de eficacia de la organización”.

El poder de la imagen: “Las imágenes son más poderosas que las palabras, una buena imagen cuenta toda una historia que no necesita ser explicada ni leída. Invita a conocer más, transmitir emociones que no pueden ser rebatidas o suavizadas como ocurre a menudo con informes escritos. (…) El uso de pequeños vídeos hace mucho más atractivo y pedagógico el mensaje”.

Involucrar a la audiencia: “Hacer campañas no consiste solamente en lanzar mensajes, sino que debe ser un proceso bidireccional de habla y escucha, de respuesta y compromiso”.

Mantener un nivel continuo de acciones: “Una campaña está basada en acciones continuas para mantener la atención”.

La confrontación es inevitable: “Una campaña siempre está para alterar una situación y con ella, el equilibrio de intereses que la mantienen. Hay que ser consciente de que habrá una oposición y que intervendrá de algún modo en contra de nuestra campaña, construyendo impedimentos legales, frenando cambios presupuestarios o desprestigiando a los promotores o sus argumentos. Es necesario identificar a los oponentes: su nivel de organización, su capacidad de influencia, su poder en definitiva.”.

Un nombre atractivo: “En una sociedad inundada de mensajes, hacer llegar alguno es realmente complejo”. Se debe asegurar, por tanto, que tenga “suficiente fuerza para provocar un cambio de actitud o, al menos, curiosidad para segur profundizando”.

Los datos de esta publicación son: ONGAWA (antes Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo) (2010) Manual de campañas para la movilización social. ONGAWA, Madrid.

También está disponible en formato digital en: http://www.ongawa.org/wp-content/uploads/2011/08/manual_eyc.pdf

Sin comentarios

Deja tu comentario

Responsable: Jorge Castañeda · Finalidad principal: Envío de mis artículos del blog, novedades, así como el aviso de nuevas actividades de carácter comercial · Legitimación: Consentimiento del interesado · Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal · Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad y Aviso Legal 

Pin It on Pinterest

Shares
Share This