
12 Abr Retos para los movimientos sociales (también para las ONG)
En uno de los capítulos de Resistencias globales. De Seattle a la crisis de Wall Street, Josep Mª Antentas recoge varios retos que se planteaban para el movimiento «antiglobalización» tras las movilizaciones de la Cumbre del G8 en Génova. Muchos de esos retos siguen siéndolo quince años después. No sólo para los movimientos sociales, también para las ONG que trabajan en campañas y construcción de ciudadanía. Salvando, claro está, las distancias entre unos y otras. Ahí os dejo algunos de ellos:
«Ampliar la base social (…) es preciso ligar grandes reivindicaciones «antiglobalización» con las demandas concretas de muchos de estos sectores sobre la mejora de las condiciones de trabajo, de enseñanza, etc., así como explicar que la lucha contra la globalización no es una batalla abstracta y que las políticas acordadas en las instituciones internacionales determinan las condiciones de vida y trabajo cotidianas.
Retroalimentar las luchas globales con las locales. (…).
Favorecer la convergencia estratégica entre las franjas de la juventud radicalizada frente a la globalización y las generaciones precedentes. Esto supone realizar una labor sistemática de búsqueda consciente de puntos de encuentro y de construcción de alianzas que faciliten una convergencia en la acción y un conocimiento mutuo. Para ello es importante organizar campañas y movilizaciones basadas en la combinación de distintas estrategias de lucha, no con la voluntad de contraponerlas y enfrentarlas sino de reforzarlas recíprocamente. (…).
(…) es importante organizar campañas y movilizaciones que incluyan tipos de acción diferentes donde cada cual pueda encontrar su espacio, pero con voluntad de poder avanzar progresivamente hacia una fusión de experiencias y conseguir que todos participen en los distintos momentos de las movilizaciones y campañas. (…)
Fortalecer organizativamente al movimiento. Hay que mejorar las capacidades y los recursos del movimiento en varios aspectos necesarios para su desarrollo (organización de las manifestaciones, preparación de la acción directa, toma de decisiones, etc.). La buena preparación organizativa de las acciones es fundamental para conseguir que quienes participan en ellas tengan una buena experiencia en una acción de masas y evitar frustraciones y desengaños.
Avanzar en la coordinación internacional del movimiento a nivel mundial y regional (…).
Reforzar la dimensión propositiva del movimiento, en el terreno de las propuestas alternativas».
Datos de la publicación:
La cita es de: Josep Mª Antentas y Esther Vivas (2009) Resistencias globales. De Seattle a la crisis de Wall Street. Editorial Popular, Madrid.
Terminé de escribir este post en Madrid el 12 de abril de 2015
Sin comentarios