
12 May Voluntariado en ONGD: ¿proceso educativo transformador y cauce de participación ciudadana? Diagnóstico
Esta semana he participado en un desayuno – taller que organizaban Entreculturas e Intered en el que pidieron que hablara sobre el voluntariado en ONGD. Concretamente de voluntariado como proceso educativo transformador y cauce de participación ciudadana.
Os resumo a continuación mi visión de cómo está el sector, el diagnóstico. Y dejo para un post posterior algunas preguntas sobre las que creo que deberíamos reflexionar para poder seguir avanzando.
La hipótesis que manejamos es que el voluntariado es un proceso por el que las personas adquieren conocimientos, valores, actitudes, etc. tendentes a una ciudadanía activa. Simplificándolo mucho, sería algo así como lo reflejado en la siguiente imagen:
Es decir, que las personas que hacen voluntariado van cambiando. Poco a poco toman conciencia de su pertenencia a una comunidad local y global. Y, como resultado, tienden a incrementar su participación en la vida y asuntos públicos y su interés en luchar frente a la injusticia. Como refleja el Plan General de Voluntariado de Intered, los voluntarios y voluntarias pasarían a sentirse portadores y defensores de sus derechos y de los derechos de los demás.
¿Es esto realmente así? Aunque el sector es muy heterogéneo, creo que, en general, podemos decir que no. Existe un claro sesgo hacia el voluntariado tarea, como indican algunos datos como los siguientes:
¿Cómo definen el voluntariado las ONGD?
Si tomamos, por ejemplo, qué dicen las páginas web de las organizaciones más conocidas por la ciudadanía según el informe Así nos ven, podemos comprobar que los conceptos que predominan están claramente vinculados a la tarea y no tanto a ideas como ciudadanía activa o transformación social. En la siguiente nube de palabras se ve perfectamente:
Las definiciones de #voluntariado de las ONGD están predominantemente enfocadas en la tarea https://jorgecastaneda.es/voluntariado-en-ongd-proceso-educativo-transformador-y-cauce-de-participacion-ciudadana-diagnostico/ Clic para tuitear
¿Qué tipo de voluntariado ofrecen las ONGD?
Entrad en la página www.hacesfalta.org y podréis comprobar que no es raro encontrar ofertas de voluntariado que incluso llevan como título “Técnico de proyectos de cooperación”. Entre las funciones de esos puestos numerosas más propias del personal contratado que del voluntariado. Esta es una tendencia creciente en el sector. Como consecuencia de la crisis muchas organizaciones están tratando de sustituir a los técnicos que no pueden pagar con voluntarios. Una vez más, la tarea es la protagonista.
¿Dónde está el voluntariado?
En muchas ocasiones depende de las áreas y departamentos de recursos humanos, incluso de los de administración, con una clara visión de recurso, más que de transformación social. De hecho, la palabra más asociada a voluntariado suele ser gestión.
¿Se moviliza el voluntariado de las ONGD?
Según las evaluaciones de la campaña Pobreza Cero, la campaña de todo el sector, la movilización ha ido decreciendo desde las primeras acciones en 2005. Suele destacarse, entre las causas, la falta de interés de las organizaciones por movilizar a sus bases sociales.
¿Cómo participa el voluntariado?
Aunque no se puede generalizar, he estado en evaluaciones de campañas o programas de voluntariado de varias ONGD en las que algunas personas decían que se sentían mano de obra barata, o que no podían participar en la toma de decisiones, que éstas venían marcadas “desde arriba” y que no se escuchaba a los voluntarios y voluntarias. Claramente un enfoque bastante lejano al fomento de la participación y la construcción de ciudadanía desde el voluntariado.
Conclusiones
Indicios como estos me reafirman en mi opinión de que la hipótesis de partida no es real. Es decir, que el modelo predominante es uno en el que las personas van a las ONGD a hacer sólo y exclusivamente su tarea, sin que se tengan en cuenta objetivos de transformación social. De nuevo simplificando, la realidad se parecería a lo siguiente:
Y esta situación no puede entenderse fuera del paradigma dominante marcado por las siguientes tendencias:
1.- La ciudadanía muestra poco interés y está poco informada. Ni los más implicados pueden mantener una conversación demasiado larga sobre los temas que trabajamos.
2.- El modelo se basa en la relación entre un “poderoso donante” y un “receptor agradecido”.
3.- Se buscan seguidores en vez de miembros, situándolos a una distancia prudencial.
4.- Fomento de modelos de participación barata.
5.- Se trata a las personas como euros con piernas.
6.- Predominio del enfoque de gestión de proyectos frente al fomento de la implicación ciudadana.
7.- Organizaciones prestadoras de servicios más que demandadoras de Derechos Humanos.
Como os decía, dejo para un post futuro algunas reflexiones o preguntas que nos podrían ayudar a avanzar en este sentido.
Terminé de escribir este post en Madrid el 12 de mayo de 2013
Voluntariado: de la “tarea” a la “transformación”. | ENTRECULTURAS - VOLPA
Fecha 21:19h, 19 noviembre[…] Molpeceres Equipo de formación ENTRECULTURAS VOLPA en Zaragoza. (Ideas e imágenes tomadas del seminario de voluntariado de EC e […]