
30 Nov Las (coordinadoras autonómicas de ONGD) reinas de las redes sociales
Este post sobre las redes sociales de las coordinadoras autonómicas de ONGD es “hermano” del que publiqué hace algunas semanas sobre el mismo tema en las organizaciones de la Coordinadora de ONGD – España. Con él completo el análisis de esta parte de lo 2.0 en el sector no gubernamental de la cooperación al desarrollo española.
Nuevamente me gustaría compartir algunas ideas generales y algunas particulares de cada red. Comencemos por las primeras:
Podemos decir que el impacto en redes de las coordinadoras autonómicas de ONGD, si lo medimos en términos de personas implicadas, es considerablemente menor que el de las organizaciones como veremos en el análisis de cada red. Este hecho que no debería sorprender, dadas las capacidades económicas, de personal, etc. de unas y otras.
Pese a lo anterior, hay menos redes olvidadas entre las coordinadoras autonómicas de ONGD. Lo normal es que la que tiene perfiles en Twitter y Facebook los actualice.
Hay dos coordinadoras, la de Baleares y la de Cantabria, que no tienen perfiles en redes sociales. Representan el 11% de la muestra, que no es un dato irrelevante.
Las coordinadoras autonómicas tienen una presencia menos variada en redes que las ONGD (o es posible que tengan más claro qué es una red social). Si éstas estaban presentes en 19 plataformas distintas, las entidades que centran el análisis de este post están en 6. Son Twitter, Facebook, Youtube, Google +, Flickr e Instagram.
Mientras la red favorita de las ONGD es claramente Facebook, las personas interesadas en el trabajo de las coordinadoras autonómicas de ONGD parecen decantarse más por Twitter. Aunque hay 15 entidades que tienen perfiles en ambas redes, la del pajarito suma un total de 29.472 seguidores mientras que la de Mark Zuckerberg suma 22.912 fans.
Parece que el número de seguidores tiene cierta relación con el tamaño poblacional de la comunidad autónoma en la que se circunscribe el ámbito de actuación de las coordinadoras. Aunque hay que decir que no es el único factor como veremos más adelante.
Llama la atención que ninguna de las coordinadoras tenga perfil en Linkedin. Por lo que sé, la página de empleo de sus web suele ser la más o de las más visitadas. Es decir, que parece que tendría lógica una presencia más activa en la red de los profesionales. Por servicio de publicidad de ofertas y porque adicionalmente podría ser un buen canal para transmitir otro tipo de información.
La imagen parece ser un tema pendiente también para las coordinadoras autonómicas. Tan sólo cinco de ellas tienen presencia en alguna red centrada en esta cuestión. Destaco, al igual que hice con las ONGD a causa de mis dudas sobre su futuro e impacto, que cuatro de esas cinco entidades utilizan Flickr y sólo una de ellas Instagram. Nótese, para ilustrar lo que digo, que el único perfil de Instagram tiene 231 seguidores mientras que los cuatro de Flickr suman 13. El perfil en Instagram en cuestión pertenece a la Coordinadora Valenciana de ONGD.
Pasemos a continuación a analizar con un poco más de detalle la presencia en Twitter, Facebook y Youtube.
.@Lafede_cat @CAONGD y @CVONGD son las coordinadoras regionales de ONGD reinas de las redes sociales https://jorgecastaneda.es/las-coordinadoras-autonomicas-de-ongd-reinas-de-las-redes-sociales/ Clic para tuitearLafede.cat es la reina de Twitter. Con 7.688 seguidores se sitúa a una considerable distancia de la Coordinadora Valenciana de ONGD, segunda con 3.001 seguidores. Y más todavía de la Coordinadora Galega de ONG para o Desenvolvemento, tercera con 2.217. Al margen del buen trabajo realizado desde Cataluña, quizá parte de la diferencia con el resto se deba a que Lafede.cat no es una coordinadora de ONGD al uso, sino que es el resultado de la unión de la Federació Catalana d’ONG per al Desenvolupament, la Federació Catalana d’ONG pels Drets Humans y la Federació Catalana d’ONG per la Pau.
Como decía en los comentarios generales, la distancia con las ONGD es considerable. Si hiciéramos el ejercicio de colocar a Lafede.cat en la lista de ONGD con perfil en Twitter, se situaría en el puesto 22º. Estaría entre MPDL y la FAD.
La corona de Facebook es propiedad de la Coordinadora Andaluza de ONGD (2.942 fans). Le sigue nuevamente la Coordinadora Valenciana de ONGD (2.557 fans). Y nuevamente también la Coordinadora Galega de ONG para o Desenvolvemento (2.142 fans). Como comentaba en las ideas generales, el tamaño de la población de la comunidad autónoma determina en parte el ranking de las coordinadoras autonómicas. Por supuesto no en su totalidad. La valenciana y la gallega son dos de las excepciones ya que se sitúan en el podium pese a que por población deberían estar en la cuarta y quinta posición respectivamente.
De nuevo, la distancia en Facebook con las ONGD es relevante. En este sentido, si estuviera en la lista de ONGD que usan esta red, la Coordinadora Andaluza de ONGD ocuparía el puesto 41º. Se situaría entre Tierra de Hombres y la Fundación 1º de mayo.
Youtube
La reina del vídeo es la Coordinadora Valenciana de ONGD con 60 suscriptores. En segundo lugar nos encontramos a la Coordinadora de ONGD de Euskadi con 49. En el tercero a la Coordinadora Andaluza de ONGD con 30.
Al igual que las ONGD, el bajo número de suscriptores es un dato que destaca. Parece mostrar nuevamente la existencia de dificultades para desarrollar estrategias de trabajo en formato red social con Youtube. Ésta se utiliza casi exclusivamente como repositorio de vídeos.
Si volvemos a hacer la comparativa con las ONGD e incluimos a la Coordinadora Valenciana en el listado de organizaciones que usan Youtube, vemos que estaría en el puesto 36º entre Tierra de Hombres y CERAI.
Notas aclaratorias sobre el análisis de las redes sociales de las coordinadoras autonómicas de ONGD
Los datos fueron tomados el 29 de noviembre de 2016.
Sólo se han tenido en cuenta los siguientes perfiles en redes sociales:
1) Los indicados en la página web de la Coordinadora de ONGD – España.
2) Los directamente accesibles desde las “home” de las web de cada una de las 17 coordinadoras autonómicas.
Terminé de escribir este post en Madrid el 30 de noviembre de 2016
Sin comentarios