dos visiones entre las ONGD

Dos visiones entre las ONGD madrileñas

En un post anterior contaba que estuve en la presentación de La cooperación madrileña ante un escenario de cambios. Como complemento a las ideas que me fueron surgiendo en dicha jornada, comparto algunas líneas muy interesantes de esta publicación. Id pensando mientras leéis: ¿qué visión predomina en tu ONGD?

«Teniendo en cuenta la evolución de las ONGD madrileñas (…) es posible identificar en el colectivo de estas ONGD dos visiones sobre el papel de las organizaciones y el trabajo por el desarrollo sostenible. (…) es posible concluir que se trata de visiones que, aunque son contrapuestas, están presentes en gran parte de las ONGD, generando tensiones y contradicciones entre los elementos internos de las mismas. (…).

Por una parte, se observa una visión de tipo continuista que entiende que las ONGD deben cumplir con su rol tradicional orientado a la gestión de proyectos en los países más pobres cuyas poblaciones más desfavorecidas sufren de importantes restricciones en sus necesidades y derechos. Se trata de una perspectiva que sigue la lógica Norte / Sur, donde los países más ricos (como es el caso de España) deben contribuir a la promoción del desarrollo y la lucha contra la pobreza en los países más frágiles del mundo. En consonancia con esta perspectiva, la ONGD debe desarrollar un modelo organizativo orientado a la mejora en la gestión y eficacia de la ayuda, por lo que es necesario mejorar la profesionalización y la capacitación de sus miembros. Por último, se trata de una perspectiva que entiende que la política de cooperación tiene un rol específico en la lucha contra la pobreza y que no es parte del quehacer de las ONGD promover otro tipo de reivindicaciones relacionadas con la desigualdad local e internacional, las políticas económicas o la emancipación social.

Las organizaciones que han asumido esta posición con respecto a la cooperación defienden su papel aséptico o apolítico como un elemento positivo que les permita trabajar con cualquier gobierno y bajo diversas circunstancias políticas, lo que supone una protección más sólida y estable con las comunidades con las que trabajan. Esta visión, además, entiende que, al ser la lucha contra la pobreza el elemento cardinal de sus actuaciones, la financiación privada es importante y deseable por lo que desarrollan diversas estrategias para captar socios y patrocinadores. De ahí que el objetivo del trabajo con la ciudadanía del ‘Norte’ es concientizar a la opinión pública y las empresas sobre la importancia del trabajo que estas organizaciones desarrollan en los países del ‘Sur’. Se trata de un enfoque que pretende trabajar con las consecuencias de las desigualdades y hegemonías del mundo, pero no prioriza el cuestionamientos de los elementos estructurales (locales, nacionales y globales) que han ocasionado esa misma pobreza y precariedad. En este sentido, parece más eficiente presentar a la pobreza como una situación de carestía que se resuelve con aportaciones y recursos económicos y no como el resultado de conflictos de intereses que exigen un trabajo extremadamente complejo de información y comunicación con la ciudadanía.

(…)

En el otro extremo se encuentran las visiones que entiende que el papel de la cooperación y las ONGD debe orientarse a impulsar la emancipación social y, para ello, han asumido que es necesario abordar un planteamiento más amplio, que trate de abordar la realidad desde una mayor complejidad para incidir en esta desde una lógica estructural, universal e integral como vía fundamental para resolver los problemas. (…) se trata de una postura que se ha reforzado en el último lustro y que pretende abrir el trabajo de las organizaciones hacia otro tipo de redes y colectivos estrechamente vinculados con espacios locales y transnacionales de contrapoder. Al momento actual, la valoración general del papel de las ONGD madrileñas es que, en el ámbito colectivo, se asume cada vez más el discurso que opta por orientar el trabajo de las ONGD hacia un ámbito más transformador y emancipador, superando la visión tecnocrática que ha prevalecido hasta ahora en este colectivo.

De esta forma, se entiende que la crisis de insostenibilidad del modelo de desarrollo, las políticas de austeridad y recorte social (nacionales y globales) y el desmantelamiento de la política de cooperación demandan respuestas amplias y comprehensivas de las ONGD que deben trabajar en ámbitos que hasta ahora no eran tan frecuentes o prioritarios para muchas organizaciones como la justicia fiscal, el feminismo, el ecologismo y la economía social y solidaria. (…) En este marco, el discurso colectivo de las ONGD madrileñas entiende que la política de cooperación también debiera trascender los ámbitos tradicionales de la gestión de proyectos para asumir un compromiso integral más orientado a la CPD [Coherencia de Políticas para el Desarrollo]».

¿En tu ONGD predomina la visión tecnocrática o un enfoque transformador y emancipador? Clic para tuitear

 

Datos de la publicación

Natalia Millán y Luisa Gil (2018) La cooperación madrileña ante un escenario de cambios. Red de ONGD de Madrid, Madrid

 

 

Terminé de escribir este post en Madrid el 26 de diciembre de 2018

suscripción blog

 

Sin comentarios

Deja tu comentario

Responsable: Jorge Castañeda · Finalidad principal: Envío de mis artículos del blog, novedades, así como el aviso de nuevas actividades de carácter comercial · Legitimación: Consentimiento del interesado · Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal · Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad y Aviso Legal 

Pin It on Pinterest

Shares
Share This