Fases en un proceso de cambio

Fases en un proceso de cambio (social)

En el trabajo de campañas, incidencia, movilización social,… tenemos mucho que recorrer. Especialmente en todo lo que tiene que ver con la evaluación, análisis de experiencias, desarrollo metodológico,… Siempre es de agradecer, por ello, la aparición de documentos que contribuyen a solucionar esa deficiencia. Uno de los últimos es el Manual de campañas para la transformación social de ONGAWA, heredero del Manual de campañas para la movilización social del que os hablé hace tiempo en otro post y en el que tuve el privilegio de trabajar.

De esta edición renovada destaco el capítulo 3 que se centra en la teoría del cambio social y de él varias líneas sobre las fases en los procesos de cambio. Tema a tener en cuenta y que no se suele tener muy presente, por desconocimiento, falta de tiempo u otros factores. Ahí os las dejo:

«El cambio social -personal o colectivo- no sucede de forma inmediata, sino que tiene una naturaleza de proceso que transita por una secuencia de fases que no siempre tienen lugar ni tampoco tienen la misma relevancia. La psicología social identifica las siguientes cuatro fases en todo proceso de cambio:

Fase de incompetencia consciente: la persona -o el grupo- no son conscientes de la necesidad de cambiar una realidad dada. Se precisa información para activar el proceso de cambio.

Fase de negación o resistencia: se intuye una disonancia entre la realidad y lo que debería ser, pero hay una resistencia a cambiar el status quo por miedo a lo desconocido, por el coste del cambio, etc.

Fase de confusión y motivación: el grupo -o la persona- están motivados para el cambio, pero hay confusión sobre qué alternativa tomar y se reconoce la necesidad de mayor conocimiento para actuar. Es una fase de gran vulnerabilidad emocional.

Fase de renovación: se conoce la realidad a cambiar y se conocen las alternativas y se manejan las herramientas para transformarla. Hay una gran motivación.

Las actuaciones orientadas a la promoción de cambios sociales y políticos deben abordar en su diseño cómo trabajar con personas o colectivos que, respecto a una realidad dada, se encuentran en diferentes fases de este itinerario de cambio, incidiendo, en cada caso, más en la información o en la generación de propuestas de acción, reforzando la motivación, etc.».

4 fases en el en todo proceso de cambio social según el Manual de campañas de @ongawa4d Clic para tuitear
 

Datos de la publicación

Matilde Jiménez e Itziar Rosado (coords.) (2018) Manual de campañas para la transformación social. ONGAWA, Madrid
 
 
 

Terminé de escribir este post en El Bosque el 6 de agosto de 2018

suscripción blog

Etiquetas:
Sin comentarios

Deja tu comentario

Responsable: Jorge Castañeda · Finalidad principal: Envío de mis artículos del blog, novedades, así como el aviso de nuevas actividades de carácter comercial · Legitimación: Consentimiento del interesado · Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal · Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad y Aviso Legal 

Pin It on Pinterest

Shares
Share This