04 Jun ¿Qué es la movilización social?
Cuando alguien me pregunta ¿en qué trabajas? y le cuento que soy el responsable de movilización social de una ONGD, sé que, en al menos el 90% de las ocasiones, habrá una pregunta después: ¿Qué quiere decir movilización social? Últimamente he de reconocer que, gracias al 15M, primavera árabe, etc., esta pregunta viene acompañada cada vez más o incluso sustituida por otra: ¿Qué tiene que ver organizar manifestaciones con la pobreza en los países del Sur (suelen decir Tercer Mundo)?
Volviendo a la primera pregunta (dejaré la respuesta a la segunda para otra ocasión), es cierto que muchas ONGD hablamos de fomento de la movilización social, pero que no hay muchas fuentes en las que encontrar un marco teórico o definición, o al menos no se comparte hacia el exterior o yo no he sabido encontrarla.
Por suerte, hace algunas semanas me llegaron las “Reflexiones sobre Movilización Social 2008 – 2012” de Mosaiko, que incorpora una definición interesante:
Un proceso participativo de acciones colectivas orientadas a promover, contribuir e impulsar, propuestas alternativas y críticas al modelo de sociedad dominante que ahonden en una mayor justicia social. Este proceso entiende que la transformación pasa por la ocupación y la presencia en los espacios públicos para denunciar, reivindicar, educar y sensibilizar sobre dichas alternativas.
En este proceso son fundamentales la creatividad, la afectividad, conectar con lo cotidiano, enredarnos, acompañarnos, ser conscientes de la interdependencia entre lo local y lo global, la diversidad y la pluralidad.
Además de la definición, en Mosaiko aportan ideas sobre los objetivos, los lugares y las formas de hacer movilización social. Os dejo las, desde mi punto de vista, más relevantes:
- La movilización social es un medio para contribuir a la transformación social, “así como visibilizar la posibilidad de ser protagonista el cambio”. Se busca “visibilizar e incidir políticamente (en las instancias de poder y decisión) para cambiar una realidad injusta”.
- Son clave la información y la reflexión previa, “para hacer propuestas alternativas”.
- La participación, entendida como proceso, es otra de las claves. “Un proceso continuo y constante orientado a formar parte y transformar, con otras personas, el conjunto de relaciones y espacios sociales”.
- La calle es el espacio principal para la movilización social, complementado por el espacio virtual. Hay que tener cuidado de que las movilizaciones promovidas a través de la red (ciberactivismo) no desmovilicen a las personas en los espacios presenciales. Como comentaba en otro post, ojo con los matrix solidarios.
- Para movilizar es importante no caer en la abstracción, hacer propuestas concretas y promover acciones creativas.
- “Toda movilización social no implica necesariamente una presencia masiva de personas. Puede haber un momento que se necesite movilizar a mucha gente pero puede haber otros en los que lo importante no sea la cantidad de gente sino la mera presencia en la calle. (…) En ocasiones, la inevitable evocación de movilizaciones masivas nos inmoviliza”.
- “La conexión con lo cotidiano: Es necesario plantear acciones que partan de la realidad de las personas y colectivos. Las acciones se hacen más fáciles cuando podemos ponerlas en práctica en nuestro quehacer cotidiano”.
- Hay que ofrecer opciones de participación para todo el mundo, y eso pasa en buena medida por facilitar que cada persona pueda “adquirir distintos niveles de compromiso según sus posibilidades”.
No sé si la próxima vez que me pregunten podré hacer referencia a este post para que quién sea entienda a qué me dedico. De lo que estoy seguro es de que el documento de Mosaiko será de interés para cualquiera que le interese este tema, así que os recomiendo su lectura (podéis descargarlo aquí).
Por cierto, ¿alguien tiene una definición de movilización social diferente?
Ginna Rivas
Fecha 04:14h, 15 marzohola, considero muy interesante tu aporte y así como lo dices es hay muchas fuentes relacionadas con las movilizaciones sociales pero ninguna da un concepto claro como la que se expresa en el documento de Mosaiko, me ha sido de gran ayuda. ¡Gracias!
Lina Fernanda LOAIZA SOLANO
Fecha 22:18h, 30 abrilQuien es el autor
developmentneedscitizens
Fecha 07:13h, 01 mayoLa definición es de Mosaiko, un grupo de reflexión sobre Educación para el Desarrollo formado por varias organizaciones y movimientos sociales. Por lo que sé están implicados, entre otros, CEAR Euskadi, Círculo Solidario, Mugarik Gabe, Iniciativas de Cooperación y Desarrollo y Hegoa,
Claudia Fortín
Fecha 18:36h, 03 febreroGracias por el aporte. Para mi perdona es muy impotente porque porque día con día hay defender nuestros bienes comunes.
Siga adelante Dios le bendiga .
carlos
Fecha 23:17h, 09 febreroGracias por la valiosa información. Mi pregunta es, ¿cuál es la diferencia entre movimiento social y movilización social?
Jorge Castañeda Pastor
Fecha 10:48h, 10 febreroHola Carlos. Movilización social es un proceso y movimiento social es un grupo de personas que busca el cambio social. Un saludo
Carlos
Fecha 12:28h, 13 febreroPero puede haber movilizaciones, sin que exista un movimientos social, verdad?
Jorge Castañeda Pastor
Fecha 07:40h, 14 febreroSí, claro. La movilización la puede promover una ONG, un sindicato,… o incluso alguien a nivel individual. No tiene por qué ser un movimiento social
tatiana robles
Fecha 00:06h, 27 septiembrebuenas tardes, alguien me puede hacer el favor de guiarme sobre el tema de movilizacion ?