
14 Jun Redes sociales y participación, ¿amigos o enemigos?
Otra de las preguntas recurrentes en el sector social: ¿Redes sociales y participación van de la mano? ¿O por el contrario las primeras son un freno para la segunda?
Como casi siempre la respuesta es: depende.
En este sentido, dice Félix Ovejero en ¿Idiotas o Ciudadanos? que las redes sociales y los teléfonos móviles facilitan la comunicación y «Sin duda eso allana el camino para la participación. A veces nos olvidamos de las precarias condiciones en las que se dieron las revoluciones francesa o americana: los representantes de los Estados o las Federaciones viajaban durante días o semanas y, al llegar, se encontraban con imprevistos problemas y respuestas que nada tenían que ver con los que los convocaron, y sin posibilidad de comunicarse con sus electores. Un mundo inimaginable en estos días en los que cualquiera, desde cualquier parte, puede acceder a los presupuestos generales del Estado y contarle a medio mundo sus descubrimientos o sus ocurrencias. El guión teórico es el de siempre: siempre hay que ponerse de acuerdo. La novedad son las facilidades».
En la parte negativa, a lo anterior añade que «los medios pueden condicionar la calidad del mensaje. Los nuevos medios conceden muchas posibilidades para la transparencia informativa y el control democrático. Permiten acceder a los presupuestos del Estado a cualquier ciudadano, acceder a hemerotecas para tasar a sus políticos, asistir en directo a los debates parlamentarios y mil cosas más. Y, sobre todo, pueden hacer llegar a otros como ellos sus apreciaciones o sus informaciones. Pero también tienen sus peligros: la compartimentación entre ciudadanos, que sólo atienden a los de ‘su peña’ e ignoran toda información incompatible con sus ideas, puede hacer imposible la deliberación democrática; el predominio de la consigna, los 140 caracteres del tuit, sobre el racionamiento; la circulación instantánea de informaciones no ponderadas o simplemente falsas, que se confirman por su propia proliferación, pueden desatar catarata de desatinos, sostenidos en el eco de su propia voz».
Bonus
Siguiendo con la reflexión sobre redes sociales y participación, os recomiendo la lectura de Noticias falsas: compartir es curar. Del artículo destaco lo siguiente: «Facebook nos libera del exceso de información y la redundancia filtrando los contenidos que aparecen en nuestro muro conforme a nuestras preferencias y la proximidad a nuestros contactos. De este modo, nos encierra en burbujas que nos mantienen alejados de la diversidad de puntos de vista y las controversias que generan y dan sentido a los hechos. Este filtrado produce una clasificación homofílica en que los usuarios con mentalidades similares forman clústers, y estos se refuerzan a sí mismos traspasando información que difícilmente salta de un clúster a otro, sometiendo a los usuarios a un nivel bajo de entropía o a información que les aporte novedad y diversidad de puntos de vista«.
Breve conclusión sobre redes sociales y participación
Las redes sociales son una gran herramienta de comunicación. Por tanto, redes sociales y participación pueden ir de la mano. Pero hay que ser consciente de sus limitaciones. Principalmente que los actuales algoritmos nos pueden llevar a llegar sólo a los ya convencidos.
Los algoritmos de las redes sociales nos pueden llevar a llegar sólo a los ya convencidos https://jorgecastaneda.es/?p=16011 Clic para tuitear
Terminé de escribir este post el 14 de junio de 2017 en Madrid
Sin comentarios