05 Feb Sobre la dimensión política del voluntariado
Soy un firme defensor de la dimensión política y transformadora del voluntariado, de la promoción del «voluntariado – ciudadanía» frente al «voluntariado – tarea» o «voluntariado – mano de obra barata», por lo que éste será un tema recurrente en este blog.
Os dejo una cita al respecto:
El contexto social dominante actualmente, se caracteriza por una tendencia a la individualización en detrimento de la dimensión comunitaria. A esta realidad, no se sustrae el voluntariado; (…) Esto podría explicar la predisposición a la acción voluntaria fragmentada, discontinua, carente de contextualización en un itinerario y al margen de los procesos comunitarios, en un contexto de relativo o más bien escaso compromiso cívico. (…)
(…) El proceso de individualización del voluntariado está estrechamente relacionado con el proceso de despolitización, y encaja con una dimensión menos participativa del mismo, orientada al caso individual y a la tarea concreta que reduce los espacios para la capacidad propositiva y transformadora. El voluntariado en cuanto a actividad participativa, se ha de proyectar necesariamente sobre el espacio público y en consecuencia, tiene siempre una dimensión política que actualmente se está perdiendo en muchas ocasiones, en aras a una pretendida neutralidad o apolitismo que conduce a la pérdida de capacidad transformadora. (…)
(…) En no pocas ocasiones, el voluntariado es presentado como alternativa a la participación política, especialmente en un momento de desafección de ésta. Es muy importante prestar atención a dicho planteamiento, pues la acción voluntaria y la acción en las ONG no dejan de ser una escuela y espacio de entrenamiento para el compromiso político y en ningún caso un refugio o alternativa frente a éste. (…)
El texto está extraído de EAPN (2012) Foro de debate 1: voluntariado y pobreza. EAPN, Madrid. Disponible en formato digital aquí.
Sin comentarios