
02 Mar 10 textos imprescindibles de 2018
Este es un post de esos que suelen publicarse a final de año o, como mucho, en los primeros días del siguiente. Esa era mi intención, pero ha habido demasiado En movimiento en las últimas semanas. Estuve a punto de dejar el post sin publicar, pero no quería romper la cadena que inicié hace un par de años, así que, aunque llega tarde, ahí os dejo las que han sido para mi las 10 mejores lecturas del ya lejano 2018:
1.- La perversión del término empoderamiento
Amaia Villanueva nos recuerda en Pikara Magazine que la palabra empoderamiento se ha puesto de moda, pero que ha ido perdiendo su aspecto más relevante: todo lo que tiene que ver con la política. Una lectura imprescindible para todas aquellas personas que trabajan en departamentos de marketing de ONG.
'La perversión del término empoderamiento' publicado en @pikaramagazine es el mejor texto de 2018 según @jcponline Clic para tuitear
2.- La fatiga de la empatía
¿Alguna vez te has preguntado por qué la gente pasa de esos temas que son causa del sufrimiento de millones de personas? Si tu respuesta es sí, Albert Molins da algunas pistas en este artículo en La Vanguardia.
3.- ¿Para qué sirve el cartelito?
Lucila Rodriguez-Alarcón y 3500 millones repiten este año en este top 10. Aunque no lo creas, el cartelito sirve. No os olvidéis de ser gotas malayas.
4.- «¿Dónde están los médicos negros?»: así reaccionan africanos de distintos países a anuncios de ONG
Una crítica más a esa comunicación que gira en torno al salvador blanco. Esta vez desde el punto de vista de las personas de África. Este texto de Icíar Gutiérrez en Desalambre es también de lectura obligada para departamentos de marketing de ONG.
5.- La revolución en pijama: verdades y mitos del activismo de sofá
Sin duda tenemos que superar el activismo de sofá, pero sin demonizarlo. Puede ser el inicio de cosas muy interesantes como cuenta María José Carmona en Equal Times.
6.- La cooperación convertida en postureo
Más sobre el salvador blanco, aunque desde otro punto de vista, el de Desirée Bela-Lobedde en Público.
7.- Repolitizarse o morir. Hacia una ampliación de la estrategia de acción pública de las ONG
Política, escucha, derechos, participación, base social,… Gran mezcla de ideas de Valeria Méndez de Vigo en el blog del Instituto de Innovación Social de ESADE para mirar hacia el futuro.
8.- Los bancos de alimentos no deberían existir, no los normalicemos
Frente a la caridad, justicia social. Lean a Owen Jones en eldiario.es.
9.- Luchar contra la pobreza con el salario mínimo
Javier Martín-Arroyo publica en El País sobre un tema sobre el que no se escribe mucho y sobre el que no siempre gusta leer, pero que es necesario reflexionar: la precariedad laboral en el tercer sector.
10.- Lleva un cuaderno encima para ser más creativo
Siempre defiendo que si queremos hacer llegar el mensaje a amplias capas de la sociedad tenemos que ser mucho más creativos. Este artículo de Mar Abad en Yorokobu nos puede ayudar a mejorar en este sentido.
Recopilatorio de las mejores lecturas de años anteriores:
Terminé de escribir este post en Madrid el 2 de marzo de 2019
Sin comentarios