
18 Ago Seguidores en Twitter y coordinadoras autonómicas de ONGD
Como ya hice cuando publiqué los post sobre las reinas de las redes sociales, completo la serie iniciada hace unas semanas con un análisis centrado en Twitter y coordinadoras autonómicas de ONGD.
Con la idea de permitir cierta comparación, he estudiado los mismos factores que en el caso de las ONGD con la excepción de uno de ellos. He dejado fuera lo que denominé gasto en España (obtención de recursos + EpD) porque prácticamente todo el trabajo de las coordinadoras autonómicas podría englobarse en ese apartado. A cambio, y ya que el ámbito de actuación de estas entidades se circunscribe a territorios determinados, he incluido como variable de estudio el tamaño poblacional de su comunidad autónoma respectiva. A priori podría tener sentido que a mayor población, mayor sea el volumen de seguidores en Twitter de las diferentes coordinadoras.
Por tanto, los temas analizados son:
1.- Antigüedad del perfil.
2.- Número total de tuits.
3.- Media mensual de tuits.
4.- Tamaño de la coordinadora autonómica, medido por su gasto total.
5.- Población total de la comunidad autónoma en la que circunscribe su actuación.
Veamos cada uno de ellos.
Número total de tuits
Con esta variable casi podría acabar el post, ya que la relación entre número total de tuits y seguidores es altísima.
Añado un dato interesante. La mayoría de organizaciones está entre los 900 y los 2.500 seguidores. Pero dos organizaciones destacan claramente de las demás. Y se sitúan en niveles superiores al total de los 15.000 tuits.
Media mensual de tuits
El segundo factor en relevancia es la media mensual de tuits, muy cerca del número total, aunque ligeramente por debajo. Por tanto, como veremos más adelante, los datos parecen demostrar que el factor temporal -la antigüedad- no es especialmente relevante.
Población de la comunidad autónoma
De las cinco variables analizadas, el tamaño en términos de población de la región en la que actúa la coordinadora autonómica es el tercero en relevancia, aunque a una distancia muy considerable de las dos anteriores. Aunque no es la clave, el tamaño importa. Las cinco coordinadoras que se sitúan por encima de la media en seguidores –Cataluña, Valencia, Andalucía, Euskadi y Galicia– están en alguna región de las siete más pobladas del país.
Tamaño de la coordinadora autonómica
El tamaño de la coordinadora autonómica, medido por su gasto total, es el segundo factor menos relevante. Parece, por tanto, que la imagen de marca, la mayor o menor teórica capacidad de presencia social no es muy importante desde el punto de vista de los seguidores de Twitter. He de decir que me parece que tiene bastante lógica dado el tipo de organizaciones de las que estamos hablando.
Antigüedad del perfil
Como en el caso de las ONGD, el tiempo que lleva abierto un perfil es escasamente relevante. Nuevamente ocupa el quinto lugar entre los factores analizados.
Conclusiones y recomendaciones
Igual que para las ONGD, no hay un factor único que condicione el número de seguidores en Twitter. Y con toda seguridad hay otros que se han quedado fuera del análisis. No obstante, de los cinco estudiados, lo que es evidente es que la actividad del perfil -especialmente si la medimos en total de tuits- es el más determinante. Le sigue la población de la región en la que actúa cada coordinadora autonómica.
Por tanto, tres recomendaciones principales para el trabajo de estas entidades en la red del pajarito:
Tener claro en qué liga se está jugando
Aunque, como decía, no es la variable con más peso, la comunidad autónoma en la que actúan tiene su importancia. Evidentemente todas tendrán seguidores residentes fuera de sus territorios, pero parece lógico que, por poner un ejemplo, un extremeño interesado en la cooperación siga a la CONGDEX antes que la CVONGD (o que siga a las dos). Por tanto, por esfuerzo que se haga y por bien que se haga, en Navarra (la región con menos población) lo normal es que tengan muchos menos seguidores que en Andalucía (la más poblada).
El nivel de actividad es clave
La correlación entre seguidores y total de tuits publicados es muy alta. Por tanto, poner músculo en actualizar los perfiles de Twitter se debería traducir en un incremento de seguidores.
Aprender de las demás
Como en el caso de las ONGD, si comparamos las coordinadoras entre ellas hay tres que, cuando miramos sus seguidores, siempre se sitúan en una posición igual o mejor que la que les correspondería en base a los criterios analizados. Por tanto, parece que más allá de dichos factores, realizan un trabajo en Twitter que tiene un plus sobre las demás. Estas tres coordinadoras son:
LaFede: 1ª en seguidores; 1ª en antigüedad, total de tuits y en media mensual de tuits; 2ª en tamaño presupuestario y 2ª en población de su región.
Coordinadora Valenciana de ONGD: 2ª en seguidores; 6ª según antigüedad; 2ª en total y media de tuits; y 4ª en tamaño presupuestario y de población de su región.
Coordinadora Galega de ONGD: 4ª en seguidores; 11ª en antigüedad del perfil; 6ª en total de tuits; 5ª en media de tuits al mes; 8ª coordinadora por tamaño; y 5ª en cuanto al volumen de población de su comunidad autónoma.
.@Lafede_cat @CVONGD y @cgongd tienen un plus en Twitter sobre el resto de coordinadoras autonómicas https://jorgecastaneda.es/?p=16361 Clic para tuitear
Notas sobre los datos utilizados:
Se han incluido en el estudio 14 coordinadoras autonómicas de ONGD. Son aquellas 1) cuyo perfil de Twitter está publicado en la página web de la Coordinadora de ONGD – España; y 2) que han facilitado la información requerida en el Informe del sector del año 2016.
Los datos sobre los distintos perfiles en la red social analizada (antigüedad y total de tuits) se obtuvieron el 15 de agosto de 2017.
La información sobre el gasto total realizado por las diferentes coordinadoras procede del Informe del sector de 2016 de la Coordinadora de ONGD – España.
Los datos sobre la población de las comunidades autónomas procede del Instituto Nacional de Estadística para el año 2016.
Terminé de escribir este post el 17 de agosto de 2017 en Monasterio de Rodilla (Burgos)
Sin comentarios